miércoles, 17 de noviembre de 2010

Conozca la guia de empleos de Centro América

Si ya no desea seguir recibiendo información de este producto haga click aquí, con lo cual será inmediatamente removido de nuestra Base de Datos.

            Empresas: Publique Ofertas de Empleo sin Limite. Totalmente gratis durante Noviembre y Diciembre.             Personas: Reciba Ofertas de Empleo en su correo Totalmente Gratis.


Si no puede leer este mensaje, ingrese a este enlace para más información: http://www.webhostsv.com/unmejorempleo_com



Si ya no desea seguir recibiendo información de este producto haga click aquí, con lo cual será inmediatamente removido de nuestra Base de Datos y por lo tanto quedaran suspendidos los envios de información a su correo. Por favor disculpe cualquier molestia ocasionada.

sábado, 24 de julio de 2010

Los conceptos de doña Laura

Director Editorial de El Diario de Hoy.
24 DE JULIO DE 2010
"Centroamérica será el escenario de la batalla final", dijo en entrevista a un medio local la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, en el contexto de la reunión del SICA celebrada durante la presente semana en nuestro país. A diferencia de hace veinticinco años, no se refería la nueva presidenta a una de las "últimas batallas de la Guerra Fría", como en el contexto de la lucha entre súper potencias se nos vio en aquellos tiempos. Su referencia hacia "la criminalidad organizada y el narcotráfico" fue específica, ya que al estar siendo combatidas las bandas de manera tan fuerte en Colombia y en México, las desplazan hacia nuestra región.

"Centroamérica es el territorio que ha sido escogido por las bandas criminales para de verdad instalarse y poder cometer sus fechorías. De ahí que este va a ser el escenario final en donde vamos a tener que librar esta batalla tan importante", dijo la mandataria. Otros conceptos exteriorizados por la presidenta: a pesar de que Costa Rica es de los tres países latinoamericanos con mayor seguridad --los otros son Chile y Uruguay--, al analizar retrospectivamente lo sucedido en el Istmo durante la última década y media, Laura Chinchilla cree que de no afrontarse de manera adecuada la problemática, en diez años ellos estarán igual que "algunos países centroamericanos, México y Colombia".

Se me viene a la mente una investigación periodística publicada hace dos décadas por "The Washington Post". Entre sus principales hallazgos encontré el hecho de que el crack, residuo de cocaína mezclado con químicos, surgió como una "eficiente política de mercadeo" de los narcotraficantes con el fin de reclutar un "irregular ejército" de adictos en las grandes ciudades estadounidenses. Tiene el crack la particularidad de ser tan adictivo que una vez se prueba, la persona queda atrapada. En sus inicios el efecto del crack puede durar hasta veinte minutos pero mientras más se consume puede ir disminuyendo a tres o hasta dos minutos. Y el adicto, al fumar "la piedra" fija su mente y su voluntad en la siguiente. De ahí que robar para obtener la siguiente se vuelve como normal y como un paso minúsculo.

No sé a ciencia cierta la evolución del crack en nuestras comunidades y barrios, puesto que este flagelo no se volvió exclusivo de las grandes ciudades estadounidenses; dos décadas después de la referida investigación periodística, se ha extendido la problemática a todo el corredor de la droga que va desde Sudamérica hacia los Estados Unidos. "En este momento", dijo la presidenta Chinchilla, "el narcotráfico está, en todas sus modalidades, en todos los países del mundo, así como se está produciendo en el Sur también en el Norte se produce droga sintética. Así como se está consumiendo en el Norte, nuestros países tienen un consumo de crack que es lo que genera toda la violencia callejera. Así como hay trasiego dentro de Estados Unidos, hay trasiego entre nuestros países".

Ya sea por haberse desempeñado como ministra de Seguridad en el anterior gobierno en su país, o por su especialización en políticas públicas en la Universidad de Georgetown, la presidenta Chinchilla propone, con una mirada fresca, la redefinición de cómo enfrentar un problema viejo, sin amarras ideológicas. Quizá por ello, a la búsqueda de mejores alianzas para enfrentar "la criminalidad organizada y el narcotráfico", ha permitido en la pacífica Costa Rica la presencia de siete mil infantes de marina estadounidenses y 46 buques militares, para la realización de ejercicios navales en sus costas.

jueves, 22 de julio de 2010

Boletin de Noticias de lasDrogas.info (21-07-2010)


Logotipo de lasDrogas.info Logotipo del Ministerio de Sanidad y Política Social

Boletín de Noticias

[22-07-2010] Usuarios de drogas por vía intravenosa. La epidemia oculta de sida
De los 16 millones de personas que se inyectan drogas, tres millones tienen VIH. El alcohol y las anfetaminas contribuyen a propagar las infecciones. Se necesita combinar la terapia sustitutiva y el intercambio de jeringuillas.

Ver noticia completa

[21-07-2010] Doce mitos sobre el sida y las drogas
Como si fueran las "12 pruebas" que tuvo que superar Astérix en una de sus aventuras más famosas, 12 son los arraigados mitos sobre el VIH que tratan de derribar los doctores Steffanie Strathdee, de la Universidad de California (EEUU), y Chris Beyrer, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins, en las páginas de la revista "The Lancet".

Ver noticia completa

[21-07-2010] Sólo un 37% de los españoles considera el tabaco como un factor de riesgo cardiovascular
Un estudio muestra que los ciudadanos creen que influye más el colesterol o la hipertensión que el hábito de fumar en el desarrollo de enfermedades cardíacas.

Ver noticia completa

[21-07-2010] La Plataforma VIH en España se suma al llamamiento para promover el uso de drogas inyectables
La reivindicación se recoge en la Declaración de Viena, texto que ha precedido la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada estos días en la capital de Austria.

Ver noticia completa

[20-07-2010] Madrid. Más de la mitad de ingresos en 2009 en centros de la Agencia Antidroga se debieron a la adicción a la cocaína
El 54 por ciento (2.413 personas) de los nuevos ingresos que se produjeron el año pasado en centros de la Agencia Antidroga se debieron a adicciones a la cocaína, consumida sola o con otras sustancias.

Ver noticia completa

[20-07-2010] Madrid. Puntos de información en las piscinas de Torrejón de Ardoz para prevenir las adicciones
Según el Consistorio de esta localidad madrileña, el problema de las drogas es muy complejo y es conveniente recibir información y orientación para que, dentro de la esfera de roles propios y responsabilidades personales, jóvenes y familias tengan herramientas para afrontar los riesgos que suponen las sustancias adictivas y reciban educación específica para la salud.

Ver noticia completa

[20-07-2010] Un 3,5% de los casos de ludopatía corresponden a adictos a las nuevas tecnologías
Un 3,5% de los pacientes que trata la Unidad de Juego Patológico del Hospital de Bellvitge corresponden a personas adictas a las nuevas tecnologías. Estos pacientes presentan unos rasgos comunes con el resto de adicciones como el intento de regular sentimientos de frustración o de tristeza a través del juego o la dificultad para fijarse unos objetivos vitales.

Ver noticia completa

[19-07-2010] Los científicos declaran la guerra a las políticas sobre drogas
Es una de las primeras acciones que han salido de la Conferencia Internacional del Sida, que se celebra en la capital austriaca entre el 18 y el 23 de julio.

Ver noticia completa

[16-07-2010] León: Educación contra el hábito tabáquico
Se ha desarrollado un estudio de la valoración de la eficacia y efectividad de una intervención educativa en la reducción del hábito tabáquico precisamente en alumnos de Ciencias de la Salud.

Ver noticia completa

[16-07-2010] Analizan la efectividad de la espirometría para dejar de fumar
Un estudio evalúa, desde hace cinco años, la eficacia de la espirometría -junto con los consejos antitabaco de los médicos- como herramienta motivacional abandonar el tabaquismo.

Ver noticia completa

[16-07-2010] Holanda podría vetar a los turistas de los "coffee shops", con apoyo europeo
Los ayuntamientos holandeses pueden prohibir la entrada en los coffee shops a todos los no residentes en su país para preservar el orden público y evitar el tráfico de drogas, según la Abogacía General del Tribunal de Justicia de la UE.

Ver noticia completa

[15-07-2010] Entrevista: Ignacio Muñagorri: «La prohibición de fumar no merma el negocio de los bares»
Dirige un Curso de Verano sobre la legislación y los riesgos del tabaco. Ignacio Muñagorri, Catedrático en Derecho Penal y subdirector del Instituto Vasco de Criminología.

Ver noticia completa

[15-07-2010] Argentina: La ludopatía cuenta con el 10% de las consultas de adicciones en la provincia
De acuerdo al Centro de Prevención de Adicciones de la provincia, un 10 % de las consultas que se realizan son por problemas vinculados a la ludopatía. A raíz de ello, centros comunitarios barriales de la ciudad de Ushuaia se comenzaron a llevar adelante encuentros vinculados a esa problemática.

Ver noticia completa

[15-07-2010] La exposición a la metanfetamina en el útero supone dar a luz un bebé más pequeño
Su consumo en Estados Unidos se ha vuelto la principal causa de consulta psicológica de embarazadas que quieren abandonar su adicción.

Ver noticia completa

[14-07-2010] EE.UU.: Estudio: Muchos médicos no delatan a sus colegas
Un nuevo estudio descubrió que muchos médicos estadounidenses no reportan a colegas problemáticos con las autoridades, por la creencia de que alguien más lo hará o de que podrían ser blanco de represalías.

Ver noticia completa


lasdrogas.info Instituto para el Estudio de las Adicciones www.lasdrogas.info
Acreditado por el Gobierno de Canarias
Patrocinado por el Plan Nacional sobre Drogas de España
Declarado de interés por el Plan Nacional sobre Drogas
Mención de Honor Premios Reina Sofía contra las Drogas


miércoles, 14 de julio de 2010

EL SALVADOR: ¿Conviene o no mezclar a internos comunes y pandilleros?

¿Conviene o no mezclar a internos comunes y pandilleros?

CARLOS PONCE*
Máster en Criminología y Ciencias Policíacas

14 DE JULIO DE 2010
La insubordinación y rebeldía dentro del sistema penitenciario salvadoreño se ha convertido en algo cotidiano durante los últimos meses. Los internos recurren al desorden y desobediencia para que el esquema de trabajo carcelario se adecúe a las necesidades de la población reclusa, especialmente a las de carácter criminal. Esta estrategia parece haber cobrado más fuerza ahora que diversos analistas señalan que las autoridades y cabecillas pandilleros sostienen negociaciones secretas.

Algunos opinan que era lógico esperar un recrudecimiento de las medidas de presión por parte de los internos, ya que el resultado de las negociaciones beneficia más a un grupo de convictos que a otros y el proceso de peticiones y concesiones inevitablemente estaba destinado a convertirse en un ciclo vicioso interminable, debido a la naturaleza de las partes y la ilegitimidad y confidencialidad que implica este abordaje. Otros agregan que las agrupaciones delincuenciales más grandes y reconocidas están aliadas con la izquierda radical y, en consecuencia, se han convertido en un instrumento a través del cual se genera caos y desorden con fines políticos partidarios.

La semana pasada, en este contexto, los reos del centro penal de Apanteos, tradicionalmente sin ninguna afiliación a pandillas, protestaron por el traslado de pandilleros activos a ese presidio. Denunciaron que desde su llegada éstos han tratado de tomar el control de la población penitenciaria a través de la extorsión y otro tipo de victimización. Dejando a un lado las posibles implicaciones políticas de este extraño movimiento de reclusos, la medida ha despertado interés por debatir sobre la conveniencia o no de destinar centros penitenciarios exclusivamente para pandillas y otros para delincuentes que no forman parte de ellas.

Ciertos analistas argumentan que mantener ambos grupos separados ha ayudado a: (1) fortalecer las estructuras de mando de las pandillas; (2) establecer hegemonía entre sus subordinados; (3) consolidar el poder de los cabecillas; (4) mejorar la organización y coordinación intra-pandillera entre diferentes fracciones o clicas. Sin embargo, antes de revertir este abordaje y mezclar a todos los convictos sin importar su membrecía a grupos pandilleriles, es necesario analizar los posibles resultados.

La dinámica social dentro de los presidios está dictada por la peculiar subcultura que rige la conducta de los internos. A través ésta, se establecen las posiciones de influencia y poder, las cuales están asociadas con el rol que juegan los individuos o agrupaciones en la oscura economía de dicho submundo y a la superioridad individual o colectiva que poseen en términos de capacidad para ejercer violencia e influenciar la actividad criminal externa. En otros países este escenario es dominado por pandillas penitenciarias compuestas por diversas pandillas callejeras unidas por criterios raciales. Las alianzas entre estos grupos para hacerle frente al resto, es algo normal. La "Mafia Mexicana", por ejemplo, por años tuvo un pacto con la "Hermandad Aria", para pelear por el control del sistema penitenciario californiano contra la "Familia Guerrillera Negra" y "Nuestra Familia".

No es remoto, por lo tanto, inferir que mezclar a pandilleros con reos comunes se convierta en el precursor de una alianza entre las diferentes pandillas para controlar los centros penales y desplazar a los demás internos. Síntomas de coordinación inter-pandillera se han visto en las marchas en que han participado miembros de diferentes pandillas. También se ha observado cómo reconocidos criminales organizados como Fernando Palacios Luna, alias "El Negociador", han sucumbido ante las pandillas y pasado a formar parte de ellas. Consecuentemente, es importante profundizar este análisis y preguntarse si mezclar a pandilleros con reos comunes facilitará aún más la evolución de dichas agrupaciones, incrementando su peso e influencia en el bajo mundo.

*

martes, 13 de julio de 2010

El delito y la justicia

El delito y la justicia
(Eduardo David Ardón)
En todo momento y a cada instante se cometen delitos en honduras. Podríamos decir, que el mismo es consustancial con nuestra sociedad. Y esto es así, porque biológicamente, los originarios del país adolecen de muchos defectos y taras propias de nuestra idiosincrasia. La eterna pobreza en la que hemos vivido, es la causa de la mala nutrición, enfermedades y poco desarrollo intelectual del común denominador de la persona hondureña, aunque desde luego existen sus excepciones. Concretamente, las condiciones económicas y la situación social, además de los desequilibrios mentales que causan estas, constituyen causas importantes para la comisión del delito.
Desde luego, en estados unidos y otros países desarrollados se cometen delitos, pero, ahí las causas son de otro tipo.
A estas causas, agreguemos el surgimiento de las maras y el crimen organizado que proporcionan nuevos elementos y decisivas causas para cometer delitos.
Tenemos entonces, una gama variada de motivaciones para que el delito se popularice y se convierta en un flagelo difícil de combatir y con el que tenemos que lidiar los hondureños diariamente, pero que por desgracia, la justicia y los órganos coercitivos del estado, en esta lucha, están perdiendo la batalla.
Existe infinidad de tipos y formas de los delitos, pero en honduras, nos familiarizamos con el robo, asesinatos espeluznantes, estupro, violaciones, secuestros, narcotráfico, robo de vehículos, estafas, delitos financieros, pedofilia, proxenetismo, timo, asociación ilícita y tráfico de niños, falsificación de documentos, para referirnos a los más comunes.
Para cada uno de estos delitos, el código procesal penal, tiene tipificado el castigo según la gravedad de la falta. Y a propósito del código penal, hay que decir que no es una ley que se adapte a nuestra situación, pues es una copia mecánica de los códigos de otros países más desarrollados que el nuestro. Somos un país muy atrasado y todo lo copiamos mecánicamente, desde las modas hasta la manera de vivir, por eso, los que dicen que no debemos chepiar otras experiencias, están equivocados, porque nosotros no inventamos ni hemos creado nada, todo nos viene del exterior.
El control del delito y la justicia penal tiene muchas deficiencias en nuestro medio. Infinidad de delitos no se resuelven, porque no existe la capacidad logística y porque intervienen los intereses políticos y económicos que favorecen a los imputados e implicados por sus relaciones en la comisión del delito con el poder fáctico del país.
Por otra parte, las prisiones, cárceles o penitenciarias para castigar el delito, son arcaicas y no reúnen las condiciones para el tratamiento del preso, desde el punto de vista de su rehabilitación.
En las prisiones, en lugar de enmendar su conducta, los prisioneros profundizan más en la comisión de más delitos, pues no hay condiciones estructurales para mantenerlos ocupados o trabajando en un taller, que son necesarios en el sistema carcelario de un país.
Además de este problema de las prisiones, en donde existe pésima vigilancia y el dinero del crimen organizado, paga a las autoridades penitenciarias para que se hagan de la vista gorda y permitan las facilidades para la fuga de los privados de libertad, es necesario analizar los aspectos negativos de la escena del crimen en el que los mismos policías con su incapacidad y falta de previsión contaminan el entorno donde se comete el delito y se pierden muchas pesquisas que podrían servir para el esclarecimiento del caso, pues en este tema, los detalles son muy importantes.
Por lo tanto, en lo que al control del delito se refiere, en nuestro país existe una completa ignorancia y desorden en la investigación de cada caso delictivo.
Desde luego, ya empezaron las instituciones policiacas a capacitar a muchos oficiales en los aspectos de criminología y penología, con lo que en el futuro pueden corregirse muchas fallas y poner orden en la anarquía existente.
Para los entendidos en la materia es necesario estudiar "la historia del delito" del autor Garland, en el cual se plantean argumentos interesantes con respecto a este sugestivo tema. En si en el libro, más que una visión histórica del control del delito, y la justicia penal, se replantea el control del delito en países como EE.UU. y Gran Bretaña.
Naturalmente que en los últimos 30 años se han suscitado muchos cambios en la comisión y control del delito. De ahí que existen discrepancias en cuanto a los castigos y la dureza contra los que cometen delitos y a las formas de corregir al prisionero dentro de las cárceles, es decir, su rehabilitación.
Desde hace algunos años se planteó la tesis de que al prisionero es necesario rehabilitarlo y volverlo útil a la sociedad, al salir en libertad, pero actualmente, dado el volumen de la violencia y la mejor organización del crimen, el ideal de la rehabilitación ha ido en declive.
Los programas de rehabilitación dirigidos hacia individuos de alto riesgo como los agresores sexuales de todo tipo, drogodependientes y ofensores violentos, no han presentado buenos resultados, y según la época, ya no se ajustan las tesis correccionalistas. Por eso decimos que se ha dado un debilitamiento repentino de la rehabilitación.
Paralelamente, hay un resurgimiento de las sanciones punitivas y lo que llaman "justicia expresiva".
Esto significa el funcionamiento de la justicia penal que coloca en primer plano la expresión de la ira y el resentimiento por el delito en público a través de la faz simbólica del castigo. Esto significa: condenar más y comprender menos y crear condiciones austeras en las prisiones. En otras palabras, el castigo expresivo que transmite el sentimiento del público, como ser las condenas graves para las ofensas serias, es decir, la pena de muerte, la cadena perpetua y el castigo corporal.
Esto significa el regreso de la víctima al centro de la escena. Las víctimas deben ser protegidas con toda la ley. Ser duro con los delincuentes es estar a favor de la víctima. La víctima no debe ser un ciudadano desafortunado, sino que la ley está en la obligación de poner preso al infractor y no el desentenderse del delito. Hablar en nombre de las víctimas es defender nuestros derechos.
En tal sentido, los operadores de justicia deben ser más responsables y cumplir al pie de la letra con sus obligaciones. Esta aseveración va dirigida al ministro de seguridad, a la policía preventiva y represiva, al ministerio público, a los fiscales, jueces y juristas que en el país no cumplen y que han hecho de la justicia un verdadero galimatías.

GUATEMALA: Cárceles arrastran viejos problemas...

http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Carceles-arrastran-viejos-problemas_0_296370371.html

En cinco años podrían verse resultados. archivo

Cárceles arrastran viejos problemas

"El sistema carcelario ya caducó", dijo el ministro de Gobernación, Carlos Menocal, sobre la crisis de seguridad en las cárceles, cuya más reciente evidencia es que se tuvo que recluir en un cuartel militar a cuatro presos por casos de alto impacto...

POR HUGO ALVARADO

Podría parecer muy actual esta frase: "Estamos en el deber de arbitrar los medios para proceder a la construcción de una penitenciaría que reúna condiciones de higiene, de seguridad y de moralidad"; sin embargo, fue escrita hace 135 años, después la visita de una comisión a la cárcel de hombres de la ciudad de Guatemala.

José F. Quezada, miembro del grupo que inspeccionó la prisión —ubicada entonces en la 3a. avenida y 5a. calle—, sentenció que debían hacerse cambios para que, "lejos de ser escuelas de corrupción, donde se refinen los instintos de perversidad, como hasta hoy ha sucedido, sea lo que de veras tiene que ser: lugar de escarmiento y moralización".

A raíz de ese informe, presentado un 9 de julio, se ordenó construir la Penitenciería Central. Así lo documenta el sacerdote mercedario Antonio López Martín, en Cien años de historia penitenciaria en Guatemala, que registra los intentos por establecer un verdadero sistema correctivo.

El problema persiste

"El sistema carcelario del país ya caducó", dijo esta semana el ministro de Gobernación, Carlos Menocal, al ser consultado sobre la crisis de seguridad en las cárceles, cuya más reciente evidencia es que se tuvo que recluir en un cuartel militar a cuatro presos por casos de alto impacto: los hermanos Valdés Paiz y Diego Moreno, implicados en el caso Rosenberg, además del ex presidente Alfonso Portillo, cuya integridad física no estaba garantizada en ningún área del Preventivo de la zona 18, por lo que fue trasladado el miércoles recién pasado.

Menocal añade que la capacidad de las prisiones fue superada por el crecimiento de los grupos criminales, la ausencia de programas de reinserción social y la falta de profesionalización del personal penitenciario. El 90 por ciento de las 20 cárceles que están a cargo del Sistema Penitenciario fueron construidas hace más de un cuarto de siglo, por lo que su diseño no responde a la realidad criminal que vive el país, afirma el ministro.

Parte de ese debilitamiento se refleja en que los reos mantienen el control de las prisiones, persisten prácticas de corrupción y la infraestructura no cumple con las condiciones mínimas, a lo cual se suma la poca atención que le ha dado el Estado a esa institución en las últimas décadas. Menocal asevera que se planea construir una nueva cárcel, ahora sí de máxima seguridad.

Viejos problemas

La Penitenciería Central empezó a funcionar en 1881, cuando todavía no estaba terminada, porque en la antigua prisión de Santa Catalina había escasez de agua, falta de ocupación productiva de los reos, desorganización interna y, sobre todo, hacinamiento.

Fue diseñada para internar a 500 hombres, pero llegó a tener, dos mil 500, es decir cinco veces su capacidad, lo que la convirtió en un "antro de vicio, de miseria, de horror y de muerte", detalla López Martín.

Entre los problemas que esa instalación tenía a comienzos del siglo XX figuraba el control ejercido por los internos dentro de los centros, el consumo de drogas y la infraestructura defectuosa, que generaba motines y fugas.

Otro lugar, igual problema

En 1955 se estableció la Inspección General de Cárceles y en 1965 empezó la construcción de la Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, que pretendía reinsertar a los prisioneros a través de procesos de reeducación. Empezó a funcionar "provisionalmente" en 1968 pero no sería terminada sino hasta 10 años después.

Los problemas persistieron, sobre todo por la sobrepoblación e instalaciones defectuosas.

Con el tiempo se construyó un centro anexo denominado Pavoncito, y también el Preventivo de la zona 18, pero en todos los casos las autoridades prácticamente fueron perdiendo el control de los penales.

El más reciente ejemplo de las deficiencias fue la construcción defectuosa de la cárcel de alta seguridad Fraijanes 2. Durante un motín, los reclusos destruyeron parte de las celdas y se evidenció la mala calidad de los materiales de construcción que se utilizaron.

Menocal explica que en la actualidad el cuadro de prisiones fallidas es completado por la falta de controles internos y la corrupción de guardias penitenciarios, lo cual permite que los presos tengan acceso a teléfonos celulares y otros objetos prohibidos por la ley.

El funcionario atribuye la actual debilidad del Sistema Penitenciario a la falta de presupuesto y también al poder del crimen organizado que opera desde adentro de las cárceles. Actualmente hay un exceso del 60 por ciento en las prisiones del país y hacen falta unos mil 150 guardias para que existan verdaderas condiciones de seguridad. Lamentablemente los recursos no son suficientes.

"Los presos de alta peligrosidad que están en las diferentes cárceles no tienen nada que envidiar a los grupos criminales internacionales en lo que respecta al grado de violencia que ejercen para atemorizar a la sociedad", refiere Menocal.

Marco Antonio Canteo, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, expuso que el pretexto de cada gobierno es la falta de presupuesto para presidios. Sin embargo, el verdadero problema radica en la falta de programas y una estrategia para retomar y mantener el control de las cárceles del país.

Por ello propone una reforma al Sistema Penitenciario que incluya la profesionalización del personal y programas de reinserción acordes con la realidad del país y del propio recluso.

Canteo indica que en el Acuerdo Nacional de Seguridad existen compromisos que el Ejecutivo no ha cumplido en lo referente a diseñar e implementar centros penitenciarios que formen y reintegren a las personas privadas de libertad.

El sacerdote Gonzalo Cano, delegado nacional de la Pastoral Penitenciaria, de la Conferencia Episcopal, expresa que la conducta de los presidiarios es ahora más agresiva que antes. "No era el mismo comportamiento hace 25 años", dice.

El objetivo de las cuatro granjas de rehabilitación era que los presos hicieran trabajos productivos, pero ahora los internos lo primero que intentan es fugarse.

Mario Mérida, militar retirado, experto en seguridad, manifiesta que Presidios es un sistema estructuralmente agotado. "No hay una política de seguridad encaminada a reducir los niveles de inseguridad y genere que las cárceles se descongestionen", afirma.

"La guinda que demuestra que el Sistema Penitenciario ya no funciona es que decidieron convertir las cárceles militares en reclusorios para personas civiles", añade Mérida.

Las autoridades se empeñan en efectuar redadas y mandar a la cárcel a los implicados, y eso agudiza el hacinamiento, durante el cual muchos reos aprenden nuevas formas de delinquir.

Gustavo Palma, sociólogo de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, opina que el problema de las cárceles del país es que el Estado es excluyente y no genera oportunidades. "El Estado debe proveer lo mínimo a la población, para prevenir el delito", expone.

martes, 6 de julio de 2010

Boletín de noticias sobre drogas

Logotipo de lasDrogas.info Logotipo del Ministerio de Sanidad y Política Social

Boletín de Noticias

[23-06-2010] Luz verde a la tramitación de la reforma de la ley antitabaco
El Congreso aceptó la propuesta con los votos en contra de Francisco Fernández Marugán (PSOE) y María Begoña Chacón Gutiérrez (PP), y la abstención de UPN, UPyD y otros diputados del PP.

Ver noticia completa

[23-06-2010] El 15% del presupuesto sanitario se destina a tratar enfermedades relacionadas con el tabaco
Se calcula que en 2009, estas patologías costaron 15.336 millones de euros entre la sanidad pública y la privada.

Ver noticia completa

[23-06-2010] Murcia: Proyecto Hombre alerta de que la drogadicción sigue subiendo
El número de toxicómanos que piden ayuda a la ONG ha aumentado un 13%.

Ver noticia completa

[22-06-2010] Reino Unido pone a la venta el primer fármaco a base de cannabis
Las autoridades sanitarias británicas han aprobado el producto para tratar la espasticidad de la esclerosis múltiple.

Ver noticia completa

[22-06-2010] Entrevista: Javier Ayesta, presidente de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET)
"Más del 40% de las personas que solicitan ayuda para dejar de fumar registran síntomas psiquiátricos".

Ver noticia completa

[22-06-2010] El 87% de los pacientes que consulta temas de salud en internet no lo reemplaza por la consulta al médico
Un estudio de la semFYC revela que los usuarios acuden cada vez más a internet para completar o ampliar la información sobre temas médicos.

Ver noticia completa

[22-06-2010] Venezuela: CLIAD - ZAKUMI, un goal contra las drogas
La mascota del Mundial de Fútbol, ZAKUMI, se une a la campaña de prevención, a partir del Lunes 21, hasta el lunes 28, en lo que se considera universalmente como la semana de la prevención en el área de las drogas.

Ver noticia completa

[21-06-2010] "Pharming", la moda en la que los jóvenes se drogan con jarabes para la tos
Etiqueta que se le ha puesto al abuso de medicamentos que contienen codeína, metilfenidato, benzodiacepina, alprazolam y dextromethorphan.

Ver noticia completa

[21-06-2010] Oviedo: La conciencia "sutil" del alcohol
Buscan personas con adicciones leves y moderadas para la investigación, pero en Oviedo sólo consiguen reunir a una quincena. Investigadores de la Universidad de Oviedo prueban un nuevo medicamento contra el alcoholismo.

Ver noticia completa

[21-06-2010] El tabaco se fuma 15.000 millones al año
El 15% del presupuesto sanitario se ocupa en reparar los daños del tabaquismo.

Ver noticia completa

[21-06-2010] Costa Rica: Autoridades alarmadas por venta de drogas más potentes
IAFA atiende a 10 personas afectadas por consumo excesivo de 'cristal'. Expertos señalan que adictos se deterioran en forma acelerada.

Ver noticia completa

[21-06-2010] Venezuela: "Ideologizar la acción antidrogas es tan inhumano como traficar con ellas"
Declaró el profesor Silvio Orta C. en relación con el Día Mundial contra las Drogas.

Ver noticia completa

[18-06-2010] Galicia: Adictos a la cocaína acaparan las terapias de desintoxicación
De las 300 personas que participan en los programas de ATOX, 250 consumen esa droga.

Ver noticia completa

[18-06-2010] Un estudio revela que el 80% de las fumadoras no lo deja durante el embarazo
El estudio se ha realizado en centros de salud de la provincia de Huelva y ha incluido a 244 mujeres embarazadas.

Ver noticia completa

[17-06-2010] Argentina: Promueven la despenalización del consumo de drogas
Legisladores y especialistas auspiciaron la presentación de un proyecto de ley durante la presentación de un libro realizada en la Facultad de Derecho.

Ver noticia completa

miércoles, 12 de mayo de 2010

Existen tantos sistemas penitenciarios como cárceles...


Existen tantos sistemas penitenciarios como cárceles hay: José ...

ALAI-América Latina en Movimiento

"Hay que sacar a la PF del control de las instituciones de máxima seguridad y poner a custodiospenitenciarios que sean especialistas en la materia; ...

miércoles, 5 de mayo de 2010

La crisis en el sistema penitenciario salvadoreño



CARLOS PONCE*
*Máster en Criminología y Ciencias Policíacas.
05 DE MAYO DE 2010
FUENTE: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=4760284

El nivel de desorden y anarquía dentro de los centros penitenciarios del país, parece haber desbordado los límites de lo permisible y, consecuentemente, tomado de nuevo relevancia en los espacios noticiosos y de opinión. Según expertos en el tema, esto es el inevitable resultado de la estrategia adoptada por el actual gabinete de seguridad, la cual, de acuerdo con diferentes fuentes, se enfoca principalmente en negociaciones secretas con los máximos cabecillas de las dos principales pandillas que operan en El Salvador.

Hasta el momento, no existe evidencia visible y concreta que demuestre inequívocamente que este es el abordaje oficial y la principal apuesta del Ministerio de Justicia para controlar el problema delictivo que aqueja a la población. Sin embargo, no se debe restar credibilidad al gran número de profesionales del sistema de justicia penal, que aseguran existen pláticas entre el gobierno y las pandillas, pactándose como resultado reducciones en la perpetración de ilícitos a cambio de beneficios para los pandilleros que purgan penas. Por lo tanto, es importante analizar la dinámica delincuencial que opera en los centros penales y las consecuencias que conlleva negociar con las pandillas.

Los internos de sistemas correccionales alrededor del mundo son dominados por pandillas penitenciarias, que regulan la mecánica de la subcultura resultante del aislamiento social y el inevitable tráfico de contrabando característico en este tipo de contexto. Existen ejemplos latinoamericanos muy ilustrativos como el brasileño Primer Comando de la Capital, dirigido por el famoso Marcos Camacho, alias "El Marcola", y en Estados Unidos (EE.UU.) la Mafia Mexicana y Hermandad Aria, originarias del aparato penal californiano.

El análisis colectivo de estas experiencias demuestra que las pandillas penitenciarias ejercen una gran influencia sobre las agrupaciones que operan en la calle, ya que éstas últimas están conscientes que existe una alta probabilidad que alguno de sus integrantes sea capturado e ingrese al sistema carcelario. En EE.UU. la MS13 y la 18 rinden tributo a la Mafia Mexicana y, por lo tanto, gozan de su resguardo dentro del aparato penitenciario. Diferentes casos publicados en los periódicos americanos evidencian la influencia que esta organización penitenciaria tiene sobre ambas pandillas.

En El Salvador, es diferente, las mismas pandillas que operan en la calle son las que dominan los presidios a los que ingresan sus miembros. Consecuentemente, los cabecillas internos tienen relativamente mayor influencia sobre el resto de su pandilla al exterior. Si existe una negociación, este poder es acentuado y perpetuado aún más por las autoridades de seguridad, ya que les proporcionan otro atributo a los mandos pandilleros: conseguir beneficios legales y colectivos para todos sus subalternos.

Hay que considerar que los pandilleros están encarcelados y, por lo tanto, nunca estarán satisfechos con las condiciones en las que estén. Paralelamente, los cabecillas tienen que estar constantemente validándose ante sus subalternos, demostrando que poseen las habilidades que los hacen aptos para el puesto que ostentan. Por lo tanto, es de esperarse que las peticiones de beneficios sean permanentes y progresivamente amplias.

Las acciones de demanda serán cada vez más contundentes y violentas, ya que se ha propiciado una mayor cohesión y subordinación entre las agrupaciones. Cuando los mandos de las pandillas no logren obtener más beneficios, iniciarán esfuerzos internos orientados a relevarlos forzosamente, lo cual se materializará en un aumento de homicidios. Las autoridades de seguridad deben de advertir esto y desistir lo antes posible, si es que se está negociando con las pandillas, ya que las consecuencias son severas y los beneficios a la sociedad son espejismos temporales.


domingo, 2 de mayo de 2010

Noticias penitenciarias

Guatemaltecos en alerta roja ante ola de atentados
El Mercurio de Valparaiso
"Con la decisión, las fuerzas de seguridad tienen que estar en atención máxima, ... para mantener el control de los centros carcelarios", sentenció el ...
La Jornada (México)
Asesinan a cuatro presuntos zetas a su llegada al penal de Mazatlán
La Jornada (México)
Se estaba dando entrada a la visita conyugal y todos (los custodios) estaban en el control. Al entrar al área médica los muchachos fueron sorprendidos por ...



Los Tiempos
Defensor denuncia casos de torturas en cárceles
Los Tiempos
"Le hemos recomendado al director nacional de Régimen Penitenciario... cargo de la seguridad, que en ningún caso pueden delegar a los internos el control ...

jueves, 1 de abril de 2010

Salir del infierno: ¿puede un pandillero rehabilitarse?

Salir del infierno: ¿puede un pandillero rehabilitarse?

FUENTE: http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2658:noticias-de-el-salvador-contrapunto&catid=57:categoria-violencia&Itemid=62


Las pandillas están en la calle reclamando derechos para los presos. Dicen que quieren cambiar y reinsertarse en la sociedad. Pero estudios psicológicos concluyen que algunos delincuentes violentos no pueden rehabilitarse.

Por Fernando de Dios

 

SAN SALVADOR - El pasado 3 de marzo, familiares y miembros de pandillas se manifestaron en San Salvador para pedir al Gobierno de Mauricio Funes que respete sus derechos en las cárceles y les ofrezca alternativas para rehabilitarse.

 

Pero las preguntas obligadas son: ¿hay programas de rehabilitación? Y si los hubiera, ¿no será ya demasiado tarde para algunos?

 

Jorge Alberto Castro, Coordinador del Programa Privados/as de Libertad de la Fundación Ideas y Acciones para la Paz Quetzalcoatl –que desde 1999 trabaja con reclusos— dice que existen programas de rehabilitación en las cárceles, pero no son productivos.

 

Desde antes de la fase de confianza, cuando las y los reclusos ha cumplido la mitad o dos terceras partes de la pena y ha sido evaluados favorablemente, se inicia un trabajo psicológico con la persona privada de libertad. Se incide en la agresividad, en violencia intrafamiliar y en tratamiento de drogodependencias. Después, tras una nueva evaluación, pasa a la fase de confianza y de ahí a la semilibertad, cuando laDirección General de Centros Penitenciarios (DGCP) tiene la obligación de buscarle un trabajo.

 

El problema, explica Castro, es que de las más de 22 mil personas que pueblan las cárceles de El Salvador, en la actualidad sólo están accediendo al programa de semilibertad alrededor de 90.

 

Por tanto, las medidas de rehabilitación no están siendo aplicadas.

 

"Nos damos cuenta que no existe la capacidad (del sistema penitenciario)", afirma el coordinador del programa de presos de la Fundación Quetzalcoatl.

 

Y añade que un 28 por ciento del total de presos y presas ya han cumplido la parte correspondiente de sus penas y deberían estar ya en semilibertad, pero no están accediendo a esos procesos por la mora judicial que soporta el sistema, que hace que no se les evalúe.

 

Y aunque así fuera, el caso de los pandilleros es excepcional. El artículo 92 A de la Ley Penitenciariaestablece que las personas pertenecientes a ciertas organizaciones y que hayan cometido ciertos delitos no pueden acceder a estos beneficios y deben cumplir sus penas íntegras. Los pandilleros están entre ellos.

 

Un pandillero en prisión

"Andy" –así lo vamos a llamar— perteneció a la Mara Salvatrucha (MS) y pasó en prisión 14 años. A los 17 años, cuando estaba estudiando bachillerato, uno de sus mejores amigos fue asesinado y él creyó que la mejor manera de vengarse era uniéndose a la pandilla.

 

Era el año 92, y las cosas eran diferentes a lo que son hoy. "Era como más hermandad, más unión, más respeto. Era como salir entre amigos a caminar, a vacilar, como decíamos" recuerda. De ahí pasó a abusar de las drogas y el alcohol.

 

"Comenzamos a andar de arriba para abajo y en una de ésas me metí en un problema, fui detenido y llegué a los centros penales", narra.

 

Ya en la cárcel, Andy comenta que se dieron cuenta de que se estaban violando los derechos de los presos, sus derechos humanos. Por ello, comenzaron a denunciar casos concretos ante la Fiscalía General de la República y consiguieron que personal de la prisión fuera removido de sus cargos.

 

Pero a partir de ahí, dice, comenzó una persecución contra ellos y les acusaron de graves delitos dentro de la cárcel. Fue trasladado en numerosas ocasiones, pasó por otras cárceles a lo largo y ancho del país y aquel sentimiento de abandono del principio se repetía en cada una de ellas.

 

Su larga trayectoria dentro del sistema penitenciario le ha hecho llegar a algunas conclusiones. La imposibilidad de acceder a los beneficios penitenciarios, dice, produce en los jóvenes pandilleros mucha impotencia.

 

"Es frustrante porque hay muchos jóvenes que se han esforzado por llenar los requisitos que exige la ley, pero por el simple hecho de ser pandilleros, aunque los cumplan no se los dan (los beneficios penitenciarios)", narra.

 

Ello, unido al aumento de penas que se ha producido durante los últimos años, según el ex pandillero, afecta psicológicamente a estos presos.

 

"Un joven de 18 años condenado a 103 años, a 120, cuando llega a la cárcel y se da cuenta que no hay nada que hacer, su mente empieza a maquinar en dos objetivos; primero a ver cómo se fuga; segundo ver cómo se venga de la gente que lo ha llevado ahí", asegura.

 

Aunque no están superpoblados como las cárceles, la situación también es tremendamente deficiente en los centros de menores regidos por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA).

 

El padre Antonio Rodríguez dirige el Centro de Capacitación y Orientación Padre Rafael Palacios, en Mejicanos, y colabora con el Juzgado Primero de Menores en la aplicación de medidas sustitutivas que los jueces imponen a estos jóvenes, parte de ellos pandilleros.

 

La organización en que está integrado su centro, el Servicio Social Pasionista, ha estado haciendo encuestas en varios de estos centros del ISNA.

 

Sus resultados son que un 97 por ciento de los jóvenes afirma que la cantidad y calidad de los alimentos que reciben es poca y mala. Un 75 por ciento ha consumido drogas en su interior, un 72 por ciento afirma que no hay programas para atender problemas de adicciones.

 

Un 60 por ciento de los menores dice que hay abusos verbales, físicos y coacción por parte de los custodios y a la mayoría no se le ha prestado la atención médica necesaria.

 

"Hay una desatención del cuido de la vida que el Estado tiene que garantizar a los privados de libertad, tanto en las cárceles como en los centros de menores", afirma el religioso.

 

Al igual que en las cárceles, en los centros de menores también son las medidas de régimen abierto las que mejores resultados han dado. La hoy directora del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), Aída Luz Santos, fue jueza de menores durante 14 años.

 

"Las medidas de medio abierto son las más difíciles de cumplir y es donde se puede medir la responsabilidad" explica la jurista. Si se le están dando oportunidades y el joven no responde, entonces ya sólo queda la privación de libertad.

 

Durante su época como jueza, con estas medidas de régimen abierto, ella computó una reincidencia en los jóvenes de un 23 por ciento. De este modo, según Santos, la mayoría respondió a estas medidas y se acercó a una situación mejor que estando recluido en el centro de menores.

 

Trastorno de Personalidad Antisocial

Algunos pandilleros son muy difíciles de rehabilitar. Lo reconocen así tanto Homies Unidos, como Jorge Alberto Castro, como psicólogos que trabajan con ellos.

 

Un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad de El Salvador (UES), titulado "Las pandillas, enfoque preventivo", hace un recorrido por la inmersión de un joven en la pandilla y en la cultura criminal.

 

Este trabajo señala que un factor común a la mayoría de los jóvenes que se unen a una pandilla es la baja autoestima.

 

Muchos de ellos, alrededor de un 80 por ciento según el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, provienen de entornos de pobreza y exclusión, de hogares desintegrados, han sido víctimas de violencia y maltrato

 

El proceso por el que un niño pasa a ser un delincuente en estas circunstancias es escalonado. Se va haciendo más complicado a medida que sus actos van evolucionando de pequeñas faltas a graves delitos.

 

Según explica el psicólogo forense de Medicina Legal y profesor en el Departamento de Psicología de la UES, Marcelino Díaz Menjívar, el propio proceso de integración en la pandilla es gradual.

 

De la pelea se pasa a la violación, mientras se consumen drogas, se cobran rentas para la clica, se hurta y se roba. También se practica el secuestro. Después, dada la disponibilidad de armas, se mata a un pandillero rival, más tarde a un comerciante, un conductor de autobús o un civil anónimo.

 

En esta etapa, según Díaz Menjívar, estos jóvenes sufren trastornos de conducta. Su personalidad se está conformando, aún son adolescentes, pero sus conductas ya son patológicas.

 

Dentro de un grupo armado, temido, que le protege y abastece de todo lo que necesita, su baja autoestima, su resentimiento acumulado, se convierten en arrogancia, agresividad, desafío a la autoridad y, por supuesto, violencia.

 

La violencia que ha sufrido y respirado desde que tiene uso de razón es ahora su instrumento. La aplica contra todo el que intente imponerle autoridad. No es inusual que estos jóvenes ataquen a sus padres. También desafían al maestro y por supuesto, a la Policía.

 

Según Jorge Alberto Castro, cada muerte es un ascenso del joven en el status de la clica y de la pandilla. Gana poder matando y además, infunde miedo en su entorno, lo que es muy rentable.

 

En términos psicológicos, estas personas, una vez adultas, sufren una patología mental. Según el citado estudio y el profesor Díaz Menjívar, El diagnóstico más certero para estas personalidades sería el Trastorno de Personalidad Antisocial. Las características esenciales de esta dolencia son el desprecio y violación de los derechos de los demás y la carencia de sentimiento de culpa.

 

La violencia se introduce en algunas de estas personas de tal manera que les empuja a practicarla de forma sistemática, pasando al descuartizamiento, la tortura, la quema de cuerpos e incluso al canibalismo, aunque éstos son casos aislados.

 

"Se convierten en asesinos en serie", afirma el psicólogo forense, y añade: "El asesino en serie siente la necesidad de matar. Matar es una forma de sentirse superior, de sentirse dios".  Una vez han matado, concluye el experto, estas personas son muy difíciles de rehabilitar.

 

Castro también ha comprobado que algunos de estos jóvenes son prácticamente irrecuperables.

 

"Dentro del grupo hay gente que sólo piensa en matar", dice. Y añade que es una patología, que se hacen adictos a matar. "Esta gente es bien difícil sacarla y tiene que pasarle algo muy fuerte para que puedan cambiar".

 

Pero no todos son iguales. Según Castro, hay una especie de clasificación dentro de las clicas. Algunos se encargan de reclutar, otros de cobrar rentas y luego están los sicarios, los que cometen los crímenes.

 

"Hay algo que alguien me dijo alguna vez, que la gente que más tatuada está es la que menos anda en la calle y es la que se utiliza para las cosas más gruesas" comenta.

 

Una sociedad enferma

"Las cosas más gruesas", es decir, hechos esporádicos, son elevadas a la categoría de representativas por una excesiva cobertura por parte de los medios de comunicación. Son árboles que no dejan ver el bosque.

 

La violencia de las pandillas no se produce en un entorno pacífico. Su actividad se enmarca en un contexto eminentemente violento, que es consecuencia de múltiples factores arraigados en la estructura social y el propio Estado.

 

El profesor Díaz Menjívar parte de una disciplina que él imparte, la psicopatología social, para estudiar cómo la sociedad enferma al individuo y cómo el individuo enferma a la sociedad.

 

"La salud o insanía de una sociedad se mide por sus índices de violencia", afirma. De modo que, de acuerdo a este análisis, la sociedad salvadoreña es un enfermo en estado grave.

 

Alguno de sus síntomas los describe con crudeza el padre Antonio. Señala que la impunidad, instalada en la sociedad sobre todo para las clases más ricas, ha roto la confianza de los ciudadanos en el Estado:

 

"La impunidad se ha hecho ley, con la Ley de Amnistía, que durante 20 años ha protegido a delincuentes en este país. En este momento necesitamos un abordaje para romper con la dinámica de la impunidad y la lógica de la amnistía".

 

Mientras no se realice ese abordaje, continúa el religioso, "en este país no habrá reconciliación, no habrá paz, porque no se fomenta una verdadera cultura de paz".

 

Otro síntoma, según la ex jueza Santos, es la falta de transparencia y la debilidad de las instituciones: " La Asamblea no quiere aprobar una ley de transparencia, tenemos un Tribunal de Ética sin competencias y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos es meramente orientadora. Yo les daría más poder a esas instituciones".

 

"Cuando las instituciones son débiles, el crimen les supera", concluye la jurista.

 

En resumen, como explica Janette Aguilar, directora del IUDOP:

 

"Las estrategias represoras, junto a la preeminencia y profundización de factores como exclusión, marginación, falta de oportunidades, disponibilidad de armas y drogas, la presencia cada vez más fuerte del narcotráfico y la respuesta fallida del Estado, han facilitado la evolución de las pandillas a grupos armadosorganizados".

 

Y agrega: "El tratamiento errado desde el Estado ha permitido que se conviertan en verdaderas corporaciones, han permitido que se organicen en respuesta a la amenaza".

 

¿Por dónde empezar?

Todas las fuentes entrevistadas para este reportaje están de acuerdo en varias medidas que se deberían tomar a corto plazo tanto en prevención como en rehabilitación de jóvenes pandilleros.

 

Algo en lo que todos coinciden es en que si se pone atención sobre estos jóvenes y se les dan oportunidades de formación y alternativas de ocio y realización personal a los que aún se pueden recuperar, la mayor parte de ellos responden positivamente.

 

Para el profesor Díaz Menjívar, el más escéptico, es necesario el trabajo psicológico sobre estos jóvenes, de ser posible de manera individualizada. Aunque para él, toda la sociedad está necesitando tratamiento psicológico.

 

El padre Antonio incide en las acciones para la recuperación de la confianza entre los jóvenes y las comunidades. También, en la educación en valores y el fortalecimiento de la dimensión humana en sus conciencias.

 

Todos aseguran que la prevención debe ir dirigida fundamentalmente a los niños que aún no han entrado a las pandillas pero están en riesgo. Es decir, hay que trabajar en las comunidades donde operan las pandillas, comunidades por lo general pobres y con graves problemas de exclusión y violencia dentro de las propias familias.

 

Para ello, algunas instituciones están incidiendo en el trabajo con las alcaldías. El CSNP ha puesto en marcha Observatorios de la Violencia y Consejos de Prevención en los municipios; el Ministerio de Gobernación ha desarrollado un plan piloto de intervención integral en el Distrito Italia de Tonacatepeque. También investigadores de Medicina Legal les están ofreciendo apoyo psicológico.

 

Son los municipios los que más cerca están de estas comunidades y los que mejor pueden identificar sus problemas, decidiendo además si en un momento dado la situación requiere más prevención o más represión, como explica Santos de Escobar.

 

La directora del CNSP, el padre Antonio, la Fundación Quetzalcoatl, y también el ex pandillero Andy, por experiencia propia, coinciden en que el estigma de los que salen de un centro penal es tan grande que su reinserción en la sociedad, sobre todo hallar un empleo, se hace muy difícil.

 

Para ellos, se proponen medidas como reducir el tiempo que ha de pasar para que de su expediente se borren los antecedentes. Muchas de estas instituciones también tienen programas de eliminación de tatuajes.

 

Desde el punto de vista del sistema penitenciario, las carencias son enormes, pero el cambio de dirección es esperanzador, según Jorge Alberto Castro. También lo reconoce así el padre Antonio.

 

La DGCP, al frente de la cual está Douglas Moreno, ha constituido la Mesa Interinstitucional, que vela por la labor de las Mesas de la Esperanza articuladas en cada una de las prisiones del país. Éstas se implantaron desde el mes de julio del pasado año y, según Castro, permitieron que familiares, ONG's, iglesias y representantes de la propia DGCP entraran dentro de todas las cárceles para conocer la situación de primera mano.

 

A partir de ahí, se han suavizado algunas de las medidas más represivas, sobre todo las que afectan a las visitas de familiares y visitas íntimas. Según Castro, algunos reos están respondiendo y mejorando sus comportamientos.

 

También se está trabajando por la transparencia, con la publicación de los datos económicos de la DGCP, es decir, sacando a la luz en qué y cómo se gasta el dinero.

 

Por otra parte, se han removido de las direcciones de los penales a los ex militares que estaban en esa función, que la Constitución deja claro que no deben desempeñar.

 

Salir del infierno

El debate está en la calle, en los medios de comunicación, en la Asamblea y en las instituciones; ¿Por dónde empezar a luchar contra la ola de asesinatos que asola a El Salvador?; ¿Es necesario incrementar penas a menores?; ¿Se va a conseguir algo haciendo que criminales adolescentes purguen 15 años en lugar de 7 en prisión, como lo ha aprobado recientemente la Asamblea?

 

Las cárceles de El Salvador están pobladas por casi el triple de reclusos de los que pueden albergar y los centros de menores, aunque no están superpoblados, no están en una situación mejor. Las instituciones que deben aplicar las medidas punitivas no funcionan y las que deben investigar y condenar a esos delincuentes tampoco.

 

Por su parte, las pandillas se están manifestando para pedir derechos y están mostrando que están más organizadas que nunca. También, en difusos comunicados cuya representatividad es difícilmente comprobable, dicen haber llegado a un acuerdo entre ellas y planteado una tregua al Estado.

 

A poco que se estudia el fenómeno, sólo con pasar de la superficie, se puede concluir que las pandillas no son grupos homogéneos, que no todos sus integrantes son iguales. Sin dejar de lado la persecución del delito, las autoridades se están aplicando en nuevas estrategias más globales y sostenibles, enfocadas al trabajo preventivo en las comunidades.

 

Andy ha dejado la pandilla, pero trabaja porque muchos otros puedan darse cuenta de algunas cosas y tengan la oportunidad de cambiar.

 

"De lo que yo me di cuenta es de que hay muchas cosas que no valen la pena. He visto morir un montón de gente que ya no están conmigo y que realmente creo que murieron muy temprano, que pudieron haber dado más" afirma el ex pandillero.

 

Y concluye: "Para mí ha sido difícil porque el estigma es bien grande, y sigue existiendo, pero siempre estamos luchando por ir abriendo esos espacios y ser referentes de que sí se puede cambiar".